sábado, 24 de septiembre de 2011

Muerte encefálica II ( La visión de la Conamed )

Muerte encefálica II

La visión de la Conamed


Valentín Cardona

24 de septiembre de 2011

En febrero último, Jani Luna González, reportera de Imagen Médica, entrevistó a Juan Antonio García Villa, entonces subcomisionado jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), a fin de conocer el número de casos en litigio relacionados con la muerte encefálica.

El abogado García Villa refirió que no tenía los datos a la mano, pero se comprometió a “conseguir a ver si hay alguna, pero hasta donde yo recuerdo no, pero puedo estar equivocado”, dijo.

A García Villa se le preguntó cómo consideraba la legislación mexicana sobre muerte cerebral, comparada con la de otros países, por ejemplo, la de Chile y los Estados Unidos de Norteamérica. El subcomisionado fue enfático al señalar que la legislación mexicana “específicamente la Ley General de Salud (LGS) no trae el concepto de muerte cerebral sino de muerte encefálica”.

Refirió que la LGS establece que la perdida de la vida ocurre cuando se presenta la muerte encefálica y nos dice cuales son los signos que hay que buscar a fin de poder verificar que efectivamente exista muerte encefálica. “Yo quisiera precisar que en la legislación sólo tiene figura jurídica la muerte encefálica”, comentó.

Según García Villa, para la LGS la muerte encefálica es igual a la perdida de la vida, o sea, explicó, “quien tiene muerte encefálica ya no es un ser humano vivo, el problema este en determinar si existe o no muerte encefálica. La propia LGS en su artículo 343 establece que se deben corroborar tres diferentes signos para determinar si existe muerte encefálica, pero todavía después de señalar los tres dice, ojo, hay que tener mucho cuidado, porque alguno o algunos de estos signos hay que descartar que no sean producto de – y lo voy a señalar textualmente – intoxicación aguda por narcóticos, por sedantes, por barbitúricos o por sustancias neurotrópicas”.

Para García Villa, “el legislador advirtió la posibilidad de que hubiera alguna cierta confusión y para ello estableció que se deberían corroborar la ausencia completa y permanente de conciencia; la ausencia permanente de respiración espontanea y la ausencia de reflejos en el tallo cerebral”. Cuando estos tres signos se corroboren, agregó, “y descartando la posibilidad de que puedan ser producto de alguna intoxicación por las sustancias que le mencioné, entonces la ley establece que es muerte encefálica igual a perdida de la vida”.

Dudas razonables

--- ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que un médico diagnostique y diga: ya se hicieron determinados estudios y es muerte encefálica?

--- No es cosa de tiempo, sino es cosa de que se verifiquen, o sea, la verificación puede ser -cuando menos así lo dice la ley-, pues no sé, digamos al momento. Pero ojo, descartando la posibilidad de que esta ausencia -lo digo por tercera vez para que quede claro-, esta ausencia de signos sea producto de algunas de las sustancias que han producido intoxicación.

--- ¿Cree usted que sería conveniente hacer más estricto el procedimiento para diagnosticar la muerte encefálica?

--- No, simplemente que verifiquen, porque la LGS también dice que puede haber pruebas, digamos que vamos a acudir ahora a los signos clínicos que también los previene la ley y que son por ejemplo el electroencefalograma.

El electroencefalograma te va a demostrar ausencia total de actividad eléctrica siempre y cuando esto lo interprete un médico especialista o dice la propia ley, ante la no posibilidad de llevar a cabo el electroencefalograma, se podrá establecer cualquier otro estudio clínico de gabinete, en el que quede de manera documental la ausencia permanente del flujo encefálico arterial.

--- ¿Un paciente que esté tomando medicamentos para controlar crisis convulsivas debe de someterse al mismo criterio que un paciente que sufrió un traumatismo para diagnosticar la muerte encefálica?

--- Ya se lo comenté, que si está tomando ese tipo de sustancias, el médico que vea el caso deberá cerciorarse de que esa “aparente” -vamos a llamarlo así por lo pronto-, no sea producto de este tipo de sustancias que intoxican. Si se sabe que el presunto muerto encefálicamente toma por hábito, por prescripción médica,  por cualquier otra razón este tipo de sustancias que producen intoxicación, pues con mayor razón el médico deberá corroborar, además de los signos, que no sea resultado o producto de estas sustancias.

--- ¿Cree entonces que sí hay un vacío en la legislación mexicana en relación a esto?

--- No lo creo. Probablemente a lo que usted quiere llegar es a la muerte inducida, a la muerte por eutanasia, a la muerte asistida, esa es otra cosa.

--- Me refiero a lo que es muerte encefálica, ¿estamos bien dentro de lo que es la LGS?

--- Yo advierto que sí, porque el legislador fue exhaustivo, fue prudente. Acudió, cuando menos en la época en que esta reforma se introdujo a la LGS -y creo que fue en el 99 o 2000 y yo mismo era senador en ese entonces-, se tomaron todas las previsiones, -incluso hasta donde tengo presente que puedo estar equivocado-, pero hasta donde tengo presente, la iniciativa surgió del Ejecutivo, fue objeto de algunas modificaciones precisamente para tomar en cuenta diversas medidas que se incorporaron al texto de la ley para tener una razonable seguridad de que se produjo la muerte encefálica.

--- ¿Cree usted que Monica Pretelini, la exesposa del gobernador Enrique Peña Nieto, fue sometida a un riguroso estudio para diagnosticarle muerte encefálica?

--- No quiero opinar porque no tengo suficiente conocimiento de causa o sea, cualquier opinión que te diera no estaría realmente sustentada. No tengo tampoco y creo que ni tenemos razón para tener al alcance el expediente clínico, como para que un científico de la medicina lo analizara.

Redacción: Con información de Jani Luna González.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Clembuterol, el abuso

Clembuterol, el abuso

Jani Luna González

22 de septiembre de 2011

El comisionado de operación sanitaria de la Cofepris, Lucio Lastra, informó que fue suspendida la actividad en el rastro del municipio de Tequila, debido a que fue encontrado clembuterol en un bobino sacrificado en ese lugar.

Dijo que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) realiza una exhaustiva revisión de rastros en todo el país, pero especialmente en Jalisco con motivo de los Juegos Panamericanos.

Destacó que se suspendieron en forma provisional las actividades de matanza de bovinos en dicho rastro, en tanto sus directivos cumplan con la certificación de proveedor confiable que otorga la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) .

Añadió que los representantes del rastro de Tequila deberán también entregar a la Cofepris un registro con las direcciones precisas de los predios donde se engorda el ganado que les llega.

El de Tequila es el cuarto rastro municipal que suspende la Cofepris por el uso de clembuterol en la engorda de ganado en menos de 40 días, ya que anteriormente cerró temporalmente los rastros de Silao, Guanajuato, Cuernavaca, Morelos, y Chilpancingo, Guerrero.

Los rastros municipales de Tala, Ameca y Arenal, Jalisco, también fueron revisados pero las muestras resultaron negativas.

De manera preventiva y con el apoyo de autoridades federales y ministerios públicos locales, los verificadores de la Cofepris procedieron a la suspensión parcial y temporal del rastro de Tequila, luego de que una de las muestras de la carne tomadas y analizadas en el laboratorio móvil del SENASICA dio positivo a clembuterol, una sustancia prohibida por la Ley Federal de Sanidad Animal; la matanza de cerdos continúa normalmente.

La Cofrepris informó en un comunicado informa que las autoridades municipales podrán reabrir este rastro hasta que garanticen el sacrificio de ganado bovino sin clembuterol y eliminen totalmente los riesgos a la salud de la población consumidora de carne de res.

Durante el operativo, en el que participaron elementos de la PGR, AFI, Procuraduría de Justicia de Jalisco y personal del SENASICA, se muestreó el 100% de la matanza de bovinos en los cuatro rastros jaliscienses.

Lastra mencionó que el objetivo primordial es que la entidad esté totalmente libre del uso del clembuterol, porque se busca cuidar la salud de toda la población y en el caso de la justa deportiva en puerta, de todos los visitantes al estado.

martes, 20 de septiembre de 2011

Muerte cerebral, muerte encefálica I ( La pérdida de la vida )

Muerte cerebral, muerte encefálica I
La pérdida de la vida

Valentín Cardona

21 de septiembre de 2011

El término muerte cerebral no existe como tal en México o al menos no está definido así en la legislación vigente. Ni siquiera debería adquirir valor legal como sinónimo, para eso, se tendrían que reformar alguna leyes; la frase, muerte cerebral, obedece a términos coloquiales del manejo del lenguaje. Lo que sí existe y está definido y legislado es el término muerte encefálica.

Aunque en muchos países del mundo se ha discutido cómo establecer una “guía” de apoyo a los médicos para determinar la muerte encefálica en los humanos, no parece existir aun un consenso global en torno al tema.

En la mayoría de los casos, queda en manos del médico o del grupo de médicos que tomarán la crucial decisión, tomar la responsabilidad y los pasos a seguir de acuerdo a las condiciones de cada paciente en particular, lo que en ocasiones, también lleva a discutir los criterios clínicos que se utilizaron.

La dificultad para la toma de la decisión que envuelve cada caso diagnosticado como muerte encefálica se enrarece porque esta causa de muerte por lo regular está asociada a algún tipo de violencia, de muerte accidental o de adicciones. Entran entonces las normas judiciales y sanitarias que en muchos casos chocan con los valores educativos, morales y religiosos de la familia del “muerto”, sin pasar por alto, el nivel socioeconómico en que este se ubique.

En la actualidad, la muerte encefálica se asocia a la donación de órganos, pues este tipo de “muertos” son candidatos casi perfectos para “donar” sus órganos, aunque la legislación sobre el tema carece del rigor suficiente, lo que causa problemas y aun suspicacias. En México, bastan a los médicos unas cuantas horas para tomar la decisión y la Secretaría de Salud delega al Centro Nacional de Trasplantes el control en estos casos.

La muerte encefálica se define de muy diversas formas en los diferentes países de la tierra, en México, la muerte encefálica está contemplada en el Título Décimo Cuarto, Capítulo IV de la Ley General de Salud, llamado “Pérdida de la Vida”, en sus artículos 343, 344 y 345.

Según el artículo 343, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible y la muerte encefálica se determina cuando se verifican la ausencia completa y permanente de conciencia; la ausencia permanente de respiración espontánea y, la ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos.

De acuerdo con este artículo, “se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas”.

El artículo 344 señala que los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas: electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un médico especialista y cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.

El artículo 345 dice que “no existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de él o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se prescinda de los medios artificiales cuando se presente la muerte encefálica comprobada y se manifiesten los demás signos de muerte a que se refiere el artículo 343”.

Muerte encefálica en el mundo

Parece muy simple que en México con un simple electroencefalograma se llegue al diagnóstico de la muerte encefálica. En Chile, por ejemplo, se acepta el término muerte cerebral, aunque será válido sí y solo sí el paciente donará sus órganos, es decir, si no es donante, no se le podrá diagnosticar muerte cerebral.

Los chilenos exigen al menos cuatro condiciones para decretar la muerte cerebral: el coma, descartar diagnóstico diferencial de muerte cerebral, la ausencia de todos los reflejos del troncoencéfalo y prueba de apnea positiva e idealmente, tener una causa conocida que pueda provocar la muerte cerebral. Cada una de estas condiciones, implica severos métodos de estudio al paciente, no tienen prisa y en los estudios se pueden tardar varios días.

Como ejemplo, es importante para los chilenos la ausencia total de barbitúricos, antidepresivos y relajantes musculares; si bajo resultados de análisis clínicos, cualquier sustancia de estas está presente en el paciente, no se puede formular el diagnóstico de muerte cerebral. También toman en cuenta la hipotermia, descartan la probable confusión con el síndrome de Guillan Barre, revisan a conciencia los reflejos del troncoencéfalo y realizan la prueba de apnea positiva, además de realizar al menos dos electroencefalogramas con al menos 24 horas diferencia entre los estudios.

Tras 2000 años de guerras y terrorismo, en Israel se tienen las más bajas tasas de diagnóstico de muerte encefálica en el mundo, a pesar de que sus hospitales reciben cíclicamente “pacientes con cráneos descontinuados, hemorragias, parálisis facial, estado neurológico deteriorado, fracturas o alguna contención frontal, a causa de partículas de bombas, tornillos, balas o piedras en el cerebro”. Pioneros en trasplantes, a los israelíes tampoco les corre prisa diagnosticar muertes encefálicas al por mayor, su legislación es rígida e incluye además pruebas más rigoristas que en América Latina.

En torno a la muerte encefálica parecen chocar las posturas de los médicos y científicos con las de poblaciones católicas y religiosas de pluralidad diversa. Los japoneses no aceptan la muerte encefálica por razones de cultura y religión. El Vaticano ha establecido una serie de criterios y razonamientos de difícil debate, pues basados en razonamientos religiosos, filosóficos y aun científicos, rechazan la simpleza del diagnóstico clínico de la muerte encefálica.

Hans Thomas, de la asociación de abogados católicos con sede en Alemania, es uno de los más destacados opositores a la “simpleza” con que se diagnostica la muerte encefálica. Uno de sus trabajos “Sobre la muerte cerebral” es una muestra de la complejidad con que se puede discutir el tema. Dice por ejemplo: “El hecho de que se requiera al médico para la certificación profesional y oficial de la muerte no quiere decir que él sepa mejor que los demás que es la muerte. Los signos infalibles de la muerte de un individuo, de que ya no existe vida, saltan a la vista de cualquiera”.

Thomas sostiene que es lo mismo muerte que muerte cerebral: interrupción de la comunicación, inmovilidad, descenso de la temperatura, cambio de color, rigidez muscular, descomposición cadavérica… El médico debe constatar antes que otros, con el mínimo margen de duda o error posible, que todo eso va a suceder de manera irrevocable. Durante milenios, los médicos han enseñado que estas cosas suceden finalmente cuando ocurre la parada cardíaca. Hasta nuestros días eso era válido, el que la muerte llegaba por parada cardíaca, pero hoy puede lograrse la reanimación por medio de masaje del corazón o su trasplante. Ya no pueden considerarse sinónimos la parada cardíaca y la muerte. Para compensar esa diferencia hemos inventado la "muerte cerebral" en caso de duda.

Correcto, necesario, legítimo. Pero puede discutirse si la elección del término "muerte cerebral" fue acertada o no. Se entiende que la muerte le acontece al individuo, no a su cerebro. Es eso lo que se quería señalar. Pero este nuevo diagnóstico aclara tan poco acerca de lo que la muerte es como el término "muerte del corazón". La certificación de muerte cerebral es complicada precisamente porque sigue habiendo signos de vida y porque para el observador imparcial indudablemente el paciente no está muerto. Da la impresión de que tanto la muerte cerebral como la muerte propiamente dicha se han convertido en una competencia exclusiva de la autoridad científica, toda vez que la comprobación de la muerte cerebral se sustrae a la común experiencia de la gente, y necesita de un suficiente conocimiento técnico y de un instrumental apropiado. Da la sensación de que se haya descubierto el carácter empírico de la muerte.

La “muerte cerebral” es un diagnóstico de índole médica, sin indicación alguna. Más bien supone dar fin a la misión del médico. Eso lo hace el diagnóstico junto con la clásica certificación de muerte. Quiere esto decir que, en principio, y por regla general, se deja morir al paciente.

Toda excepción a esta regla en un caso individual debería motivarse y justificarse de manera suficiente. ¿Puede haber acaso razones suficiente como, por ejemplo, la extracción de órganos para su trasplante?, Si no fuera por esto, la muerte cerebral apenas plantearía problemas…

valentinimagen@hotmail.com

lunes, 19 de septiembre de 2011

Dr. Córdova: poco clínico y muy tecnócrata

Dr. Córdova: poco clínico y muy tecnócrata

Gustavo Leal Fernández

No es claro cómo pudo el Dr. Córdova atreverse a asegurar que le “interesaba” tener un Seguro Social y un ISSSTE “muy fuertes” -porque han sido “pilar” del avance de la salud-, cuando sus acciones institucionales operaron justo en sentido contrario.

Aparentemente muy seguro de sí mismo y con la mira puesta sobre el gobierno de Guanajuato, en noviembre de 2010, pontificó que “para que las políticas públicas funcionen, hay que establecer una relación con los gobernados, así como liderazgo y gobernanza; implantar cambios, acciones y estrategias que modifiquen los aspectos sociales relacionados con la salud”. Claro que, agregó, “el gobernante tiene que responder a inquietudes, ideas y necesidades de los gobernados. En salud son: acceso a médicos de calidad, con calidez y sin costo”.

¿Y cómo? Sencillo para Córdova se trataba de “pagar” la salud con recursos fiscales “eliminando” las cuotas obrero-patronales a cambio de un impuesto general que “financie” los servicios médicos. Con ese dinero y una “reforma” al Seguro Popular -sostenía- se “cubrirían” todos los tratamientos de enfermedades de alto costo. Es decir, tal y como publicita la “fórmula” de Levy-Beltrones, enterrando al IMSS y al ISSSTE.

Exactamente lo que también postula la COPARMEX, el director de Finanzas del IMSS, Eduardo González Pier y el director de Afiliación y Cobranza del Seguro Popular, David García Junco.

Para Gerardo Gutiérrez Candiani es momento de “replantear” el sistema de seguridad social, porque está “agotado”. No está preparado para absorber a informales o en autoempleo que “tarde o temprano” van a demandar servicios de salud o pensiones. La crisis del sistema de salud, estima, “no podrá superarse” con aumentos en las cuotas obrero-patronales.

COPARMEX quiere impulsar la convergencia de “todos” los programas para conformar un solo Sistema Nacional de Salud, al que se integren autoempleados “diversificando” el sistema de pensiones, para que a los de más bajos recursos cuenten con una. Por ejemplo, cubriendo cuotas de ahorro para el retiro con cargo a un impuesto equivalente al de Régimen de Pequeños Contribuyentes.

Antes, en junio de 2010, Córdova ya se había pronunciado por “la necesidad” de una “segunda” generación de reformas a la Ley General de Salud para “modificar” la composición del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Entonces sostuvo que los recursos adicionales “podrían” provenir de impuestos porque “el objetivo global como nación sería que la salud se pague con recursos fiscales”, con opción a que las empresas dejen de cubrir cuotas, incluso la correspondiente a los trabajadores, a cambio de un incremento en un impuesto general dedicado a salud. También señaló que otra posibilidad sería aumentar uno o dos puntos porcentuales al IVA.

Y en enero de 2011, ante industriales de la CONCAMIN, Córdova volvió a pronunciarse por una “reforma legal” para crear un fondo único que financie la salud integrado con los recursos del IMSS, ISSSTE y SSA. Este financiamiento para todos que se pagará por intervención, consideró, “elevaría” la competitividad del sector, separando la atención a la salud de los otros seguros que prestan las instituciones.

Tampoco es claro cómo pudo Córdova atreverse a insistir en que con “esas reformas” se lograría “salvar” al IMSS y al ISSSTE, descartando que la privatización del IMSS “sea la solución” (sic!)

“Nosotros tenemos la firme convicción y deseo de que el Seguro Social sea fortalecido, que se den las reformas que Calderón y el director del instituto han señalado. Nadie queremos que el IMSS quiebre”. El camino para salvarlo es “subsidiarlo e impulsar reformas para separar el seguro de enfermedades y maternidad de otros, para que haya suficiente presupuesto”.

Sobre todo cuando, frente al déficit de especialistas, propuso subrogar servicios a médicos jubilados del propio Instituto

Pero, sin duda, lo más contrastante es el abismo que privó entre este “moderno” discurso del tecnócrata-Córdova frente al que, como clínico-Córdova, ofreció -y por supuesto- incumplió al asumir el encargo con Calderón.   

En diciembre de 2006 el clínico-Córdova consideró que “hacer programas sin haber vivido en carne propia lo que pasan médicos y enfermeras a diario, a veces limita la apreciación”. Las quejas se originan, agregó, en la “falta de recursos” y “sobredemanda”; a que los médicos tengan que ver “muchos pacientes en un tiempo corto, sin incentivos y con un salario apenas digno. Es imposible pedirles que den todo cuando trabajan en situaciones tan complejas”.

Su designación despertó una avalancha de entusiastas pronunciamientos por parte de la Iglesia católica, la industria farmacéutica, sociedades, asociaciones, academias, federaciones, consejos, fundaciones, uniones, redes, colegios médicos y facultades que, con justa razón, aplaudían el arribo del primer medico de carne y hueso en los últimos 24 años!

Pero antes de salir del gabinete, ya improvisado como neotecnócrata Córdova estimó que, aunque anualmente fallecen 520 mil mexicanos, sólo 10 mil guardan relación con la violencia derivada de la “guerra” de Calderón contra el narcotráfico. Esas muertes, declaró, están “muy por debajo” de la 75 mil por diabetes y sus complicaciones y “no tienen comparación” con las producidos por enfermedades cardiovasculares, “pero es posible que la cifra aumente”!

Finalmente, Córdova se retira sin superar la prueba de honrar su pedigree clínico. Pobre SSA, pobres IMSS e ISSSTE pero, sobre todo, pobre Guanajuato y pobre suerte de los abandonados pacientes del Sistema Nacional de Salud de Córdova y Calderón!

Redacción: El presente artículo del doctor Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, se publicó por primera vez en el periódico La Jornada el sábado 17 de septiembre de 2011.

martes, 6 de septiembre de 2011

Cobertura “universal” (calderonista) ¡antes que EUA!

Cobertura “universal” (calderonista) ¡antes que EUA!

Gustavo Leal Fernández

Aunque los servicios de salud de Guerrero están al borde colapso, en consonancia con el reductivo Catálogo de Servicios Esenciales del Seguro Popular, el 9 de agosto de 2011 el secretario Córdova Villalobos puso en marcha la Ventanilla de Salud (SSA) en Anchorage ¡Alaska! en la que se ofrece a migrantes información para que estén “atentos” a los riesgos que deben evitar para mantenerse sanos, además de servicios gratuitos para la revisión de la presión arterial, glucosa, colesterol, agudeza visual y glaucoma. En los EUA operan otras 47 ventanillas y sólo “faltan” tres para cubrir toda la red de Consulados de México.

Correspondiendo con la baja resolutividad de esas mismas intervenciones del Seguro Popular, oncólogos pediátricos alertaron que -sin considerar el letal desabasto de medicamentos- ese Seguro resulta “insuficiente” para atender a los niños con cáncer pues, aunque ofrece cubrir el tratamiento, no cubre las complicaciones derivadas, lo que “limita” su atención digna y adecuada. La carencia de especialistas, resaltaron, deriva de la falta de plazas y bajos salarios.

El propio secretario de Salud de Tlaxcala, Jesús Fragoso Bernal, reconoce que los beneficiarios del Seguro Popular en la entidad “rehúyen” a los servicios de hospitales y centros médicos de su dependencia optando “por falta de confianza” y en lugar de ellos por “las clínicas privadas”. La cobertura de la entidad, puntualiza, “debería” de ser del 75 por ciento de la población afiliada al Seguro Popular “sin embargo, apenas capta un 30 por ciento”. Aún con Seguro Popular “no se acercan a nuestros centros y se ha visto que los servicios no cumplen con las expectativas”.

Pero para Salomón Chertorivski -el más fiel de los calderonistas- la “revolución gerencial” del Seguro Popular (que sólo existe en su afiebrada visión tecnocrática) ya se ha traducido en “pagos por evento” a médicos del sector público o privado que aceptan prestar servicios clínicos en las tardes, noches o fines de semana “con lo que sus honorarios son equivalentes a los que podrían ganar en una consulta privada”!

Mientras tanto, paseando alegremente por Ginebra, el secretario Córdova Villalobos aseguraba que México logrará la cobertura universal ¡antes que EUA! consolidando la meta de afiliación para finales de 2011: “estamos muy cerca, se está haciendo un gran esfuerzo, los Estados se están afiliando de manera acelerada y vamos a empezar a tener banderas blancas”, casi declama.

Y, en efecto, con fines netamente electoreros, Calderón empezó a levantarlas en Chiapas (2.8), San Luis Potosí (4.8), Michoacán (5.8), Morelos (6.8) y Chihuahua (9.8). “Quiero ser recordado por mis logros en materia de salud”, fantaseó. Al tiempo que Córdova Villalobos destacaba que 10 Estados “habían alcanzado la meta de afiliación para lograr la cobertura universal”.

Exactamente lo mismo hicieron Vicente Fox y Julio Frenk en los años 2005-2006.

Fox-Frenk 2005. En octubre, en Puebla, algunos serranos caminaron -entre la lluvia- hasta cuatro horas para llegar a Zacapoaxtla con la promesa de obtener una despensa, aunque la mayoría regresó a sus casas con las manos vacías pero tocados con gorras blancas que portaban la leyenda “salud, Seguro Popular Puebla” obsequiadas personalmente en el evento por el gobernador Marin y el secretario Frenk.

En noviembre, Fox sostuvo en su programa de radio Fox Contigo que “la salud no es privilegio para unos cuantos y que todos los estados del país cuentan con el Seguro Popular. Tres ya alcanzaron la cobertura universal: Campeche, Colima y Aguascalientes. Izamos la Bandera Blanca. No vamos a dar un solo paso atrás en esta gran tarea”.

En diciembre,en la explanada de la Delegación Venustiano Carranza, Fox, su esposa, Julio Frenk, y Alejandro Encinas, entregaron la credencial 3 millones del Seguro Popular rodeados de panistas que portaban camisetas que tenían impresa propaganda de Felipe Calderón.

Fox-Frenk 2006. En enero, al encabezar el Día de la Enfermera, Fox anunció que los menores de 18 años que tienen cáncer y no están protegidos por alguna institución de seguridad social, podrían afiliarse al Seguro Popular.

Días después expresó que, a través del avance en la cobertura del Seguro Popular, su administración le va a dejar "poca tarea" al siguiente gobierno y que habría “cobertura total del Seguro Popular en por lo menos 15 estados”. Mientras Frenk destacaba que la afiliación al Seguro Popular refleja “cómo se logra el ejercicio efectivo, universal, incluyente e igualitario de los derechos sociales”.

En febrero, Fox izó la Bandera Blanca en Guanajuato, al tiempo que la SCJN le ordenaba “suspender” sus spots de promoción del Seguro Popular. Pero, violando la Ley, en abril Fox envió cartas de felicitación a los afiliados del Seguro Popular.

Hasta que, después de publicitar -en pleno agosto- el Seguro Popular en San Diego, California, el TRIFE reconoció la abierta intervención de Fox .en su calidad de titular del Poder Ejecutivo- en la controversial elección del año 2006, aunque no lo penalizó.

Así que a pesar de Chertorivski -el más fiel de los calderonistas- y  los “académicos” del CONEVAL que se atreven a publicitar esa fantástica “universalidad” como un “derecho social” atendido!, la terca realidad que se impone muestra que los servicios están peor de lo que estaban antes del Seguro Popular.

Como con Fox ¿se pronunciará también el, ahora TEPJF, frente al uso electoral abusivo de Calderón y Córdova con la cobertura “universal” el Seguro Popular?

Redacción:

El presente artículo del doctor Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador de la *Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, se publicó por primera vez en el periódico La Jornada, el sábado 3 de septiembre de 2011.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Córdova Villalobos presenta logros a 5 años de Calderón Reseña el trabajo de su Secretaría

Córdova Villalobos presenta logros a 5 años de Calderón

Reseña el trabajo de su Secretaría


Jani Luna González 

2 de Septiembre de 2011

Al presentar el “Balance de los Logros en Salud a Cinco Años de Gobierno”, José Ángel Córdova Villalobos, secretario de salud, dio a conocer el incremento en la inversión en salud al pasar de 236 mil millones en 2006 a 406 mil millones de pesos en 2011, por lo que, dijo, se aumentaron casi el doble los recursos que se invierten a la protección de la salud de las personas más necesitadas que carecían de seguridad social.

Con el incremento al triple de su presupuesto, Córdova aseguró que el seguro popular ha llegado a afiliar “a casi 50 millones de personas, que junto con los demás beneficiarios del IMSS o del ISSSTE, suman casi 102 millones de mexicanos con algún tipo de seguridad social”.

De acuerdo con las cifras, el gasto público per cápita en salud por paciente en 2006 fue de 2 mil 535 pesos y en 2010 de 3 mil 734 pesos, lo que refleja un incremento de 47 por ciento. Para la población sin seguridad social pasó de mil 836 pesos en 2006 a 3 mil 56 pesos en 2010. Para la población con seguridad social se incrementó en 34 por ciento, al pasar de 3 mil 390 pesos a 4 mil 547 pesos en 2010.

El seguro médico para una nueva generación, que arrancó en el 2006 y que cubre todas las enfermedades de niños menores de 5 años que no tengan seguridad social, alcanzó la cifra de 5.1 millones de niños afiliados.

El programa “Embarazo Saludable” afilió a un millón 700 mil embarazadas.

En el rubro de mortalidad infantil, el secretario puntualizó que en cinco años se redujo de 19.4 a 14.2 por cada mil nacidos vivos, debido a la puesta en marcha de programas como Arranque Parejo en la Vida, Oportunidades, Seguro Médico para una Nueva Generación, Vacunación Universal, Fomento a la lactancia materna y Prevención de muerte de cuna.

Agregó que se han mantenido los logros del Programa de Vacunación Universal: erradicación de la poliomielitis, la eliminación de la difteria, la eliminación del sarampión y la reducción significativa del tétanos neonatal, con menos de 5 casos por año.

A principios de la administración, dijo el doctor Córdova, sólo 58 municipios se vacunaban contra neumococo, pero a partir de 2008 se hizo universal su aplicación; lo mismo sucedió con la vacuna contra rotavirus la que a partir de 2007 se hizo universal.

Calidad y trato digno

En su informe, Córdova destacó que 8 mil 300 clínicas y 900 hospitales de la Secretaría de Salud cuentan con un Comité de Calidad y Seguridad de la Atención, dedicados a vigilar que la población reciba atención médica y trato digno.

En cuanto a obesidad, mencionó que de acuerdo a datos arrojados por el IMSS, de 2005 a 2010 disminuyó el 4.5 por ciento en menores de 5 años.

A los Centros Nueva Vida se destinaron 4 mil 750 millones de pesos para facilitar la operación de las acciones preventivas y de tratamiento de las adicciones, se construyeron y equiparon 323 Centros NUEVA VIDA con recursos provenientes de decomisos por más de 590 millones y en su total,  junto con los 113 Centros de Integración Juvenil, “hacen que México cuente con la Red de Atención a las Adicciones más grande de América Latina”.

También se aportaron 542 millones de pesos a los CIJ, como parte del presupuesto 2011,  y se aplicaron cerca de un millón de pruebas de tamizaje a estudiantes para detectar en ellos riesgos psicosociales y brindarles apoyo oportuno.

En el rubro de adicciones se incautaron 30 millones de cigarrillos por no cumplir la regulación sanitaria y además, se dieron pláticas, sesiones informativas y material impreso sobre adicciones a seis millones de adolescentes, cantidad que representa a la mitad de la población en esa etapa de la vida.

Migrantes

 Sobre la Estrategia Integral para la Salud del Migrante, Córdova Villalobos precisó que en septiembre se empezarán a repartir de manera gratuita entre los connacionales que trabajan en Estados Unidos, tarjetas de descuento para la compra de medicamentos que abarca 300 diferentes fármacos de libre venta y genéricos.

Adelantó que en unos días se inaugurará la Ventanilla de Salud de San Bernardino, California, con la que se alcanzará el propósito de contar con una unidad de este tipo en cada uno de los consulados de México en Estados Unidos.

Inteligencia

De acuerdo con Córdova, en inteligencia epidemiológica se terminó la construcción del área administrativa del nuevo Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, y para 2012 se prevé concluir la zona de laboratorios, en la que se construirán dos áreas de alto nivel de seguridad.

El siguiente año también se empezará a elaborar en México la vacuna contra la influenza y se trabaja con el gobierno de Cuba en un proyecto para desarrollar el biológico contra Hepatitis B en nuestro país.

En cuanto al programa de integración funcional del sector, el secretario dio a conocer que se tiene un 80 por ciento de avance del padrón de beneficiarios de la seguridad social, que permite conocer si las personas están afiliadas a más de una institución, y se tienen disponibles 348 guías de práctica clínica para estandarizar la atención médica en todas las unidades públicas de salud

Además se cuenta con el sistema de intercambio de 376 servicios de alta especialidad y 113 del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), mediante el cual se tienen establecidas las cuotas que debe pagar cada institución de seguridad social, por ejemplo el ISSSTE, cuando sus pacientes son atendidos en una unidad del IMSS.

Pendientes

El secretario de Salud también dio a conocer los pendientes, y señaló como uno de ellos la continuidad para la integración del sector salud, para lo que se requiere, enfatizó, “de una legislación, y lo más importante, que se mantenga el presupuesto para salud y no se retroceda en todos los programas”.

En el área del Reglamento Sanitario de Publicidad, el cual forma parte de las acciones para reducir el sobrepeso en los mexicanos, dijo, “aún falta mucho por hacer en relación a la publicidad, eso implica negociaciones complejas con las empresas”.

Finalmente, dijo que las enfermedades crónicas son padecimientos que no se resuelven en  unos cuantos años, ya que modifica la calidad y esperanza de vida: “en mortalidad aún no se logra abatir al 100% la mortalidad materna para cumplir la gran meta del milenio”.